

México ocupa el primer lugar entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) por embarazos en adolescentes y jóvenes de entre 15 y 19 años.
​
De la ENADID 2014, se obtiene que en el país ocurren 77 nacimientos por cada 1 000 adolescentes de 15 a 19 años de edad, lo que refleja un incremento en la tasa, en relación a la estimación de la encuesta de 2009 en que ocurrieron 70 nacimientos en este mismo grupo. De la Encuesta también se obtiene que poco más de 308 mil (9.6%) de las adolescentes de 15 a 17 años han estado embarazadas alguna vez, y de ellas; 9.8% (30 mil) manifestaron haber tenido algún aborto. Las adolescentes que declararon estar embarazadas al momento de la entrevista representan 3.1% (103 mil) de las cuales 48.4% afirmaron desear el embarazo.
​
El embarazo adolescente es considerado por la OMS como un embarazo de riesgo, debido a las repercusiones que tiene sobre la salud de la madre y el producto, además de las secuelas psicosociales, particularmente sobre el proyecto de vida de las jóvenes17; además de entrelazarse con problemas de derechos humanos, si una niña no tiene acceso a métodos anticonceptivos, su derecho a la salud queda disminuido, y si se embaraza es muy probable que abandone la escuela, afectando el derecho a la educación, que transgrede lo establecido en la Convención sobre los Derechos del Niño
En este vídeo la UNESCO aqui nos explica porque es importante la educación sexual integral:

Es muy importantes que se realicen cursos en todas las escuelas del Municipio de Tecamac en relación a la educación sexual para los adolescentes y la distribución gratuita de métodos anticonceptivos otorgados por el Centro de Salud.
Es muy importante la participación de los padres de familia, maestros y personal del Centro de Salud para el desarrollo de este proyecto ya que es indispensable para poder obtener buenos resultados en la disminución de los embarazos en las adolescentes.
